Categoría: Sin categoría

TE PRESENTO A MIS NOVIAS (SÍ, NOVIAS)

Y si te dijera que ciertas personas creen que no se debe limitar a amar a una sola persona, algunas de esas personas creen que es completamente normal tener más de una relación al mismo tiempo. Estas personas practican el POLIAMOR.

La palabra viene del inglés polyamory, que a su vez procede del griego y el latín: significa literalmente “muchos amores”. Esta palabra fue acuñada a principios de los 90, cuando el poliamor empezó a desarrollarse como un movimiento social a nivel global. También se puede llamar poliamoría. Las personas que lo practican son poliamorosas, poliamóricas, poliamoristas o simplemente poli.

Pueden surgir muchas dudas respecto a este tema que nos puede parecer muy controversial. Empezando por diferenciarlo de varios términos que pueden parecer que es lo mismo que el poliamor.

Empezamos por la monogamia. El término “poligamia” se usa para describir a un hombre casado con varias mujeres o a una mujer casada con varios hombres. En cambio, el poliamor no pone el énfasis en el matrimonio y la posibilidad de tener varios amantes no se limita a uno de los géneros ni a una sola persona dentro de la relación.

Tampoco es lo mismo que el swinging (intercambio de parejas) o que las parejas abiertas. En estos casos, existe una pareja principal que tiene una relación sentimental y se permite tener contacto sexual con otras personas, pero no establecer otra relación del mismo tipo. Por el contrario, el poliamor consiste en amar a varias personas, no sólo en tener sexo con ellas, y no presupone que tenga que haber una pareja principal y que las demás sean secundarias (aunque tampoco lo excluye).

El poliamor se basa más en el amor que en el sexo. Lo sexual pasa a un segundo plano, ya que lo que se busca es la intimidad. Las personas asexuales también pueden ser poliamorosas: el sexo no es una condición imprescindible para que haya una relación de este tipo.

Este tipo de relaciones implica algunas cuestiones especiales pero que regularmente son flexibles. No existe una estructura típica de relaciones poliamorosas. Alguien puede tener dos amantes estables que no estén con nadie más, o tres o cuatro amantes que a su vez tengan otros amantes, o dos amantes como relación principal y otro como relación secundaria, o ser bisexual y tener amantes de dos géneros, o estar en un trío en el que todos sean amantes de todos y a la vez tengan relaciones esporádicas, en fin, puede darse una relación poliamorosa de muchos «sabores y colores». Hay personas poliamorosas que viven con uno o varios de sus amantes, en la misma o distintas habitaciones, otras que prefieren vivir en casas separadas, otras que están criando un hijo con dos madres y un padre, etc. Sin importar la forma en que se lleve a cabo este tipo de relación, lo importante es que funcione y que sea acordada por todas las partes implicadas con sinceridad y respeto.

Y entonces surgen varios desafíos para nuestro sentido común que casi provocan que nos explote la cabeza. ¿El ser humano es monógamo o polígamo por naturaleza?, ¿aquellos que practican el poliamor van en contra de la naturaleza humana o puede ser está en nuestra naturaleza? Veamos un artículo denominado ‘La evolución de la monogamia de mamíferos sigue siendo un misterio, publicado en el portal Science News, pone en duda si la monogamia es parte de la naturaleza de los seres humanos.

El psicólogo y coach en estrategias de seducción y relación de pareja, José Alonso Peña, asegura que “la monogamia es producto de la cultura y la cultura es producto de la evolución”. También, concluye que esta práctica es una ganancia evolutiva, pues se asegura una crianza más segura y con patrones de relación más adecuados para los hijos; además de evitar, por ejemplo, la propagación de enfermedades de transmisión sexual en las familias.

Dos grupos de investigadores de la Universidad de Cambridge y University College of London realizaron un estudio sobre el porqué de la monogamia en la especie humana. El primer grupo, liderado por Dieter Lukas y Tim Clutton- Brock, llegó a la conclusión de que es una forma de supervivencia; el otro, encabezado por Kit Opie, aseguró que se trataba, por el contrario, de una cuestión de fidelidad a su par, más aún cuando estaban lejos el uno del otro.

Analizando estos artículos podríamos decir que el ser humano, en efecto, es monógamo por naturaleza pero pasa algo curioso: las infidelidades. La monogamia no suele ser total, ya que la especie humana busca sobrevivir por lo que se reproducirá siempre que la ocasión sea oportuna. La monogamia en la naturaleza suele venir acompañada de “infidelidades” ocasionales porque es un sistema poco eficaz si se compara con el resto de sistemas reproductivos. Sólo un 3% de mamíferos son especies monógamas.

Potts y Shorts afirman que “el hombre es un animal de naturaleza polígama que se ha empeñado en ser monógamo”.

Desmond Morris afirma que somos “monógamos sucesivos”, es decir, que tendemos a establecer una pareja estable durante un tiempo, y pasado este tiempo tendemos a sustituirla por otra pareja estable, y así sucesivamente…

Estas 2 afirmaciones fueron las que más me convencieron. Dentro de nuestra cultura la monogamia es practicada y vista de una manera normal, cosa que no sucede con la poligamia. A lo largo de nuestras vidas podemos tener varias relaciones con personas diferentes y eso no significa que practiquemos la poligamia sino que somos monógamos durante cierto tiempo para después cambiar de pareja en caso de ser necesario.

Si me preguntas a mi si me gustaría practicar el poliamor te respondería que NO. Sinceramente no me gustaría la idea de tener varias relaciones a la vez y que mis parejas tuvieran también relaciones al mismo tiempo con otras personas. Creo que si amas a alguien debes entregarte al 100% a esa persona y esa persona te corresponde de igual manera. Otro aspecto que sería muy difícil para mí serían los celos, no podría tolerar la idea de una posible preferencia hacia alguien o el hecho de ver a mi pareja con otra persona aun cuando haya un acuerdo en la relación.

Respeto totalmente a aquellas personas que practican este tipo de relación pero sinceramente yo no practicaría el POLIAMOR.

 

 

 

DREAM TEAM

Para finalizar el curso de Conocimiento y Cultura cambió un poco la manera de trabajar: es nuestro turno de plantear ciertas preguntas para desafiar al sentido común y la manera de hacerlo fue en equipo. Trabajar de esta manera siempre puede ser un arma doble filo: puedes trabajar realmente en equipo para realizar un trabajo destacado o alguna persona terminará con la carga de TODO el trabajo.

equipo-600x280

Los equipos de trabajo fueron asignados por el profesor, desde ahí comienza el reto. El equipo del que formé parte estaba integrado por:

Debido a que esta materia es totalmente el línea y nunca tienes la oportunidad de conocer a tus compañeros lo primero que hay lograr es contactarlos, en pleno 2016 basta con enviar un correo electrónico y obtener su celular para entrar en contacto por medio de Whatsapp (a mi parecer es la manera más fácil de estar en contacto con alguien).

Luego de habernos contactado comenzamos a plantearnos cuál sería nuestro tema central y cómo podríamos elaborar una pregunta arriesgada. Junto con «Manu» propuse la idea de hablar acerca de algún tema relacionado con Donald Trump; con su reciente victoria en las Elecciones presidenciales de Estados Unidos vaya que se le puede exprimir bastante a este tema tan controversial.

Se propusieron varios temas más tales como «Vengadores anónimos», «Los estereotipos de nuestra sociedad», «Ku Klux Klan», y algunos otros temas no tan mencionados como los anteriores. Después de hacer una votación llegamos a un común acuerdo y decidimos elaborar nuestra actividad referente al próximo presidente de Estados Unidos, Donald Trump. Lo siguiente era enfocarnos el algo concreto para realizar una pregunta arriesgada.

Decidimos enfocarnos al TLCAN ya que Donald Trump pretende eliminarlo o por lo menos renegociarlo, este negociación podría afectar la economía mexicana de una manera importante o tal vez podría beneficiarla dependiendo como actuemos los mexicanos frente a estos posibles cambios. Todos estando de acuerdo con esta idea nos pusimos a trabajar (recordemos que sólo nos comunicábamos por Whatsapp).

Lo siguiente fue buscar información referente para primeramente informarnos nosotros mismos sobre el tema. Cada quien se dedicó personalmente a buscar información que pudiera ayudar a nuestra actividad: videos, noticias, documentos, libros, entre otros. Para incorporar toda esta información en una sola parte utilizamos Google Drive, creando un Google Docs en todos podíamos editar libremente el documento con el fin de ir perfeccionando poco a poco el documento para lograr el objetivo deseado y con la aprobación de todos. En esta parte colaboré con ciertos enlaces a videos con la explicación del TLCAN, debates sobre beneficios o contras de este tratado, opiniones de expertos acerca de la posible negociación del tratado y algunos documentos para informarse brevemente lo que es el TLCAN. Poco a poco fuimos reuniendo la información en Drive colaborando todos y cada uno de los integrantes del equipo.

La redacción final quedó a cargo de Sarai Quiroz, con unas leves modificaciones finales de parte de otros integrantes del equipo. Se realizó con éxito el trabajo asignado y me quedó satisfecho ya que todos los integrantes del equipo pusieron su empeño y su granito de arena para realizar una de los últimas tareas de Conocimiento y Cultura.

 

 

CAPTURING THE FRIEDMANS

Capturing the Friedmans es un documental estrenado en el año 2003 y dirigido por Andrew Jarecki. Se centra en la investigación de Arnold y su hijo, Jesse Friedman, acusados de abuso de menores en los años 80.

capturingthefriedmanspic

Capturing the Friedmans profundiza en la vida de los Friedman, una familia de clase media de Great Neck, Long Island. La policía del condado Nassau comienza una larga y exhaustiva investigación tras encontrar una gran colección de revistas de pornografía infantil en la casa de los Friedman. Arnold Friedman, el padre de la familia, es acusado de abuso de menores junto a su hijo menor, Jesse, en el año 1988. Ambos trabajaban dando clases particulares de computación a niños en su casa. El caso pronto estalla y se convierte en un escándalo mediático siendo seguido prácticamente por todos los medios de comunicación. Tras numerosas sospechas, los alumnos de Arnold Friedman son interrogados por la policía y todos declaran haber sufrido abusos sexuales por parte de los acusados y haber participado en múltiples juegos sexuales durante las clases.

Pero la historia no es así de sencilla y les contaré el por qué. Llega a ser frustrante observar este documental porque en absolutamente ningún momento se tiene la certeza de que lo que se cuenta por la familia, policía, abogados, entre otros involucrados sea cierto, pero tampoco se puede estar del todo convencido de que sea mentira. Sobre esa duda, sobre lo escurridiza que es y será la verdad, trata este film, donde la pedofilia y la pederastia, así como los hechos reales mostrados, son una mera excusa ya que algunos argumentos son ilógicos.

Arnold «Arnie» Friedman compraba por correo revistas pornográficas infantiles. La policía entró con una orden de registro y, tras encontrar material en su casa, pensó que un hombre con esas aficiones no sería un buen profesor de computación. Sin ninguna prueba física contundente (de hecho no había absolutamente nada de evidencia física), se interrogó a los alumnos del curso y varios de ellos declararon haber sufrido abusos por parte del profesor y de su hijo menor, Jesse, de dieciocho años, que ejercía de ayudante en clase.

Tanto Arnold como Jesse son acusados, entre otros cargos, por pederastia, acoso sexual, sadismo y muchos más. Aunque nunca se sabe la verdad ambos se declaran culpables tratando de negociar su sentencia en prisión.Es aterrador pensar cómo una acusación sin base puede destrozar la vida –o acabar con ella— de los individuos junto a su familia. Los juicios paralelos que montan los medios de comunicación, influyendo en los jueces y jurados, provoca unos veredictos tan inamovibles que da igual lo que se presente en el verdadero proceso en la defensa.

La mayoría de las acusaciones se basaban en la interrogación de niños, los mismos del curso de computación de Arnold. La policía utilizó esta «evidencia» para usarlas en contra de los Friedman, pero resulta tan fácil manipular las respuestas de unos niños menores de 11 años. Como se menciona en el documental: puedes obligar a un niño a darte la respuesta que quieras si la pregunta es la adecuada ya que la presión que siente el niño es tan grande que lo único que quiere hacer el liberarse de tal presión. Incluso se utilizó la hipnosis como una alternativa para interrogatorio. ¿Por qué nunca se quejaron los niños? ¿Por qué no había rastros de violaciones en sus cuerpos? Preguntas que quedaron inconclusas hasta el día del veredicto y hasta la fecha.

Llegar a la verdad sobre este caso sería muy complicado a menos que existieran evidencias contundentes físicas en contra de los Friedman y no sólo unos testimonios de niños que prácticamente fueron obligados a responder a conveniencia de los demandantes. Las investigaciones parecieron en algunos momentos una especie de complot en contra de Alfred y Jess.

Sin duda un gran documental en la que el director presenta las dos caras de la moneda, pero más que por un afán de permanecer neutral y de no condicionar resulta difícil adquirir un lado de la historia.

Regresamos con la segunda parte de la entrada, tenemos 2 nuevas referencias para hablar sobre ellas: “Verdad y conocimiento” de Josep Maria Terricabras, de su libro Atrévete a pensar; y la conferencia de Chiamamanda Adiche “El peligro de una sola historia” de TED.

Terricabras menciona que no es tan importante definir qué es la verdad sino que se centra más en un pregunta clave: ¿de qué modo decido quién tiene la razón? Contestando esta pregunta nos podemos dar cuenta de los verdaderos criterios que aplicamos pero también está involucrada la dificultad de descubrir CUÁLES son esos criterios.

Según el autor el pensamiento crítico siempre es un pensamiento concreto, porque depende de cada caso. No debe hacerse la pregunta ¿quién tiene razón? no se puede hacer en abstracto, sino siempre como un ¿quién tiene la razón sobre esto o aquello? Siempre que tengamos bien delimitado el problema nos resulta más fácil decidir quién tiene la razón en una cuestión determinada, o dicho de otra manera, disponemos de un criterio claro de decisión.

Pero no todo es color de rosa. No siempre tendremos criterios claros para saber quién tiene la razón. Pongamos un ejemplo fácil en la vida cotidiana: ¿cuál es la mejor serie de televisión de la historia? Habrá miles de personas pensando que puede ser Breaking Bad o tal vez no, y otras miles de personas pensando que es Friends, pero otras más tendrán su serie favorita. Llegar a una verdad sería muy difícil o casi imposible.

¿Entonces nunca llegaremos a una verdad? La respuesta es NO. Terricabras nos dice que primero se debe discutir cuáles serán los criterios sobre los que nos basaremos. Para decidir cuál es la mejor serie de TV podemos definir algunos criterios: trama, rating, actores, duración, impacto en el público, entre otros.

El autor nos pone un ejemplo sencillo: el caso de una persona que se le acusa por asesinato. Una parte puede decir que es un terrorista y la otra parte puede defenderlo diciendo que es un patriota. Todo dependerá de cómo desarrollen las argumentaciones sobre el contexto. El juez entonces debe llegar a entender mejor lo que ya se sabía pero que quizá no se sabe de aquel modo.

Para finalizar la parte de Terricabras me gustaría destacar algo que menciona. La cultura nos ayuda a informarnos de la pluralidad de las opiniones y a formar un juicio de sus argumentos y de su complejidad.

Hablaba de otra referencia que mencioné iniciando la segunda parte de esta entrada, la conferencia de Chimamanda Ngozi Adichie en TED, novelista nigeriana. Es impresionante lo que puede provocar la falta de conocimiento hacia las demás culturas (parece ser que sólo consideramos la nuestra importante). Casi siempre tomamos como verdad única lo que leemos, vemos en los medios y otras cosas y en ningún momento vemos las distintas perspectivas de cada circunstancia o problema que se nos presenta. Adiche relata los problemas a los que se tuvo que enfrentar por la supuesta verdad que se tenía sobre los países africanos e incluso menciona como a los mexicanos nos conocen como inmigrantes que se aprovechan del sistema de EUA hasta que la misma Adiche ve con sus propios ojos que vivió engañada durante mucho tiempo respecto a la cultura mexicana.

Una historia única puede hacer muchísimo daño, de ahí la importancia de conocer la verdad eligiendo correctamente los criterios.

 

El Transporte público en GDL

El transporte público es tan necesario en este país como lo es respirar para vivir. Increíblemente existe un gran desorden en la organización de este medio de transporte tan importante que se observa desde hace varios años.

Personalmente no soy un usuario del transporte público en la ciudad de Guadalajara. Utilizo automóvil como medio de transporte a diario y en contadas he tenido la necesidad de utilizar este medio de transporte.

GDL necesita una urgente reestructuración en el manejo del transporte público: rutas indefinidas, permisos «regalados», choferes sin derechos, entre otras cosas.

En el documental «Hombre-Camión» observamos algunas de estas irregularidades:

sin-titulo

Para observar con mis propios ojos estas irregularidades decidí aventurarme en el sistema de transporte público de la ciudad.

El día domingo acudí a las Fiestas de Octubre 2016 junto a mis hermanos como acostumbramos todos los años. Primeramente tomamos un camión hacia la estación Urdaneta, el camión tuvo asientos disponibles en todo el trayecto probablemente porque era domingo y hay poca afluencia. Realmente el trayecto fue tranquilo aunque la unidad donde nos transportamos estaba un poco descuidada; en este traslado gastamos 21 pesos de 3 pasajes. Después tomamos el Tren Ligero en la estación Urdaneta hasta la estación Periférico Norte para después caminar alrededor de 15 minutos para llegar al evento, el gasto total fue de $21 de 3 pasajes. Conforme íbamos recorriendo las estaciones comenzó a acumularse la gente cada vez más, llegando el punto en que no había asientos disponibles por lo que tuvimos que levantarnos para ceder el asiento a mujeres y personas de la tercera edad. Realmente se siente un poco de inseguridad durante el traslado por la gran cantidad de gente que viaja y fue necesario cuidar nuestras pertenencias. Utilizamos los mismos transportes de regreso, el gasto total fue de $84 para el traslado. Fue un gran ahorro comparado con un viaje en automóvil: gasolina, estacionamiento, además de no tener la seguridad que al auto no le pasaría nada; no hubo estrés por manejar y evitamos contaminar con nuestro auto y quitamos un auto del tráfico. Espero el evento del 2017 para repetir el viaje.

Respecto al tema de las irregularidades en el sistema de transporte público decidí entrevistar a mi amigo y usuario frecuente del transporte público Andrés Castañeda, estudiante de Ingeniería en Biotecnología de primer semestre en el ITESO. (D: Dany, A: Andrés)

D:  ¿Cuáles son las principales dificultades a las que te enfrentas cuando utilizas el transporte público?

A: Siempre está lleno, prácticamente a todas horas. Además puede tardar hasta media hora en pasar un sólo camión y a veces no tarda ni 10 minutos, no están nada coordinados.

D: ¿La manera en que conducen los choferes te parece adecuada?

A: Para nada, manejan muy «puerco» y si no te detienes de algo cuando vas de pie vas a terminar en el piso.

D: ¿Te parece justa la tarifa actual de $7 pesos?

A: La verdad no, los camiones están descuidados además del pésimo servicio que ofrecen. Es una tarifa altísima.

D: ¿Si el sistema de transporte público es tan deficiente por qué lo sigues utilizando?

A: No me queda de otra, no puedo pagar Uber o taxi cada día ya que utilizo el camión para ir al trabajo después de la escuela. Podría utilizar la bicicleta pero creo que es un poco peligroso porque no hay cultura vial en la ciudad.

D: ¿Qué soluciones propondrías para mejorar el sistema de transporte público?

A: Primero que los permisos estén bien regulados porque parece que los regalan. Que a las unidades se les invierta lo necesario para estar en buenas condiciones, que los choferes tengan mejores sueldos y que la tarife baje por lo menos a $5 pesos otra vez.

Al tener la experiencia de un amigo cercano no me queda más duda que el sistema de transporte público debe mejorar sí o sí.

Las potenciales mundiales tienen un sistema de transporte público de calidad «premium» y se dice que «un país avanzada no es en la que los pobres pueden moverse en carro, sino uno en la que incluso los ricos utilizan el transporte público».

 

 

 

¿QUÉ VEMOS CUANDO VEMOS?

¿Qué vemos cuando vemos? es la pregunta central que plantea Denise Najmanovich en su conferencia sobre la percepción. En este conferencia de TEDx nos plantea varios ejemplos que nos permite entender la manera en la que cada persona tiene una percepción distinta de las cosas que depende de nuestra edad, nuestras experiencias, nuestra educación y del contexto en el que nos encontramos en dichas situaciones. Para nosotros es real lo que percibimos, pero otra persona puede tener otra realidad pues tiene una percepción diferente de las cosas. Y como menciona Najmanovich “nuestro conocimiento es como un encuentro con el mundo” . Gracias a que todos tenemos una diferente percepción de las cosas o de ciertas situaciones existe una gran diversidad en el mundo y podemos abrir nuestra mente para poder ver la vida desde diferentes puntos de vista.

Percibir también tiene mucho que ver con la historia y lo que esperamos ver. Denise Najmanovich menciona que el conocimiento no es un reflejo de la realidad, y justifica su argumento con lo siguiente: lo que nos muestra es “apenas un foco estrecho del mundo”, es decir que, asumir que el conocimiento es una verdad absoluta sería ignorar los filtros por los que pasa; lo que percibimos no es un reflejo del mundo, es un reflejo de nosotros mismos y de lo que nos rodea. Al buscar catalogarlo como objetivo o subjetivo, etiqueta al conocimiento como un único acceso a la realidad, limita las fronteras de la percepción, no permite los diferentes puntos de vista, la diversidad y la apertura.

Tal vez por eso es que siempre (o en la mayoría de las ocasiones) 2 ideas distintas chocan, cada quien se afirma que su idea es la correcta o la mejor por el contexto en el que surgió esa misma idea en cada persona, por su aprendizaje, a través de la cual han vivido diferentes situaciones. Es por eso que puede llegar a ser complicado intervenir en la mente de una persona tratando de cambiar lo que la vida y la experiencia le dictan que es lo correcto.

Pablo Fernández Christlieb, profesor del departamento de psicología de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), habla acerca de la Psicología colectiva de las cosas y otros objetos. Fernández dice que as percepciones y sensaciones son solo construcciones históricas y culturales ya que estamos rodeados de personas que nos han inculcado las creencias heredadas por varias generaciones y por lo tanto esa es la percepción que vemos sin crear nuestra propia versión.

1) La percepción y la sensación son construcciones históricas y culturales.
2) Existe una correspondencia entre la manufacturación humana de objetos físicos y conceptuales por una parte, y la aparición de los distintos sentidos de la percepción por la otra.
3) Dentro de la cultura se da otro modo de aprehensión o experienciación de la realidad que no es perceptual ni sensitivo.

Fernández Chistlieb propone que la Frénesis (Phrenesis), es un todo de facultades afectivas, que producen fascinación, susto, espasmos y extrañeza, que era la forma más común de estar en el mundo al inicio de la Era Medieval, un mundo en el cual no había muchos objetos: por ejemplo, había un solo color, el rojo. Objeto es lo que se opone, es decir, se pone frente a nosotros como ajeno, separado. En el universo de la frénesis las cosas eran alcanzadas, pensadas, percibidas, sentidas en una totalidad de pensamiento y emoción.

Las cosas de la alta edad media eran subjetivas: los muebles, las herramientas, las plantas y animales podían hacer lo mismo que las personas, y las personas, podían conducirse como las cosas, por eso se podía conversar con los animales, convertirse en animal, o leer el destino humano en la palma de la mano, dictado desde el mismo cielo. Todo era mágico, todo era posible, pues todo era sagrado y extraordinario.

La Edad Media era una época en la que existían muy pocos objetos, la gente se asombraba al verlos, sentirlos, percibirlos, era algo nuevo para ellos, en la época actual nada nos sorprende por la grande cantidad de objetos con los que nos relacionamos diariamente, hemos dejado de percibirlos y sentirlos.

Como dice Fernández: ” Las cosas que antes eran una sola (pájaros) pasarían a ser muchas cosas (patos, colibríes, garzas, pinzones, etc.)…» 

Algo tan cotidiano como un bolígrafo que es utilzado por millones de personas a diario tiene un curioso origen. Alrededor de 1938, un periodista húngaro: László József Bíró, cansado de los problemas que entrañaba escribir a pluma, comenzó a pensar en alternativas o mejoras para este milenario instrumento de escritura.

Mientras observaba a unos niños jugando con canicas sobre un suelo con charcos, se percató que las bolas, al atravesar y sobrepasar un charco de agua, dibujaban tras de sí una línea húmeda sobre la superficie seca de la calle y con esa imagen le llegó la idea. Tan pronto como pudo comenzó a desarrollar el nuevo artefacto de escritura con una pequeña esfera en la punta que dosificaba la tinta y ese mismo año patentó el invento (1938).

Pero también hay objetos que antes se utilizaban y ahora son obsoletos o pocas personas los utilizan. Las cartas es un ejemplo de ello.

Mi abuela (56 años) me cuenta que antes se utilizaban las cartas casi a diario para la comunicación entre familia o amigos. Aunque a veces era muy lento el movimiento de cartas, era la única manera de comunicarse si la distancia era un problema y si olvidabas algo tenías que esperar un buen tiempo para recibir una respuesta y después incluirlo en una carta nueva.

 

 

XX¿Y?

Para la semana 3 del curso vi la película XXY (estrenada en 2007) de la directora argentina Lucía Puenzo que trata el tema de la INTERSEXUALIDAD. En mi entrada anterior en el blog se mencionó un poco acerca de esto en la lectura de Clifford Geertz como ejemplo de las diferentes construcciones del sentido común según cada cultura.

Alex es una adolescente intersexual de 15 años que creció viviendo como mujer, usando medicinas que suprimían sus rasgos masculinos. Sus padres decidieron dejar Buenos Aires e instalarse en una cabaña aislada, situada a orillas de la costa uruguaya para que Alex creciera sin los prejuicios del entorno, protegida y feliz.

Un día los padres de Alex reciben a una pareja de amigos, Ramiro y Erika, que vienen desde Buenos Aires con su hijo Álvaro. Kraken (padre de Alex) desconocía en un principio que el propósito de la visita (ya que fueron invitados por Suli, la madre de Alex) era discutir las posibilidades de una operación con Ramiro, quien es un prestigioso cirujano profundamente interesado en el caso de Alex.

La idea que comparten todos los personajes de la película sobre la intersexualidad es que «no es ni hombre ni mujer completamente», que no es algo natural y que la persona a la que se le nombra bajo esta condición no puede tener una vida “normal” ya que los prejuicios de la gente podrían afectarle.

Los padres de Alex estaban tratando de decidir si la operación era la mejor idea pero sin consultarlo con su propia hija. Ellos tal vez pensaban de este modo: no puede simplemente ser a medias, porque está entre ser hombre y mujer, según nuestra concepción de lo normal.

Un personaje menciona: “lo peor es tenerle miedo a tu propio cuerpo”: nuestro sentido común nos dice que eres o hombre o eres mujer es por eso que termina lastimando a las personas que, según nuestro sentido común, no son “normales” y no encajan en alguna de las categorías tan bien formadas que tenemos sobre el mundo, los intersexuales por ejemplo.

Geertz menciona la naturalidad como una característica del sentido común. Cada cultura ve de diferente manera algún defecto y ponen el adjetivo de malo, raro o bueno. Sin embargo, me parece que muchas personas cuestionan la naturalidad de la intersexualidad. Es decir, el sentido común nos dice que esto es algo que no puede existir, porque la división primaria y esencial dentro de la especie humana (y casi todos los seres vivos) es la de sexo femenino o sexo masculino pero no ambos. Así, la condición de la naturalidad, y hasta la transparencia (las cosas son tal cual son, y no de otra forma) de esta noción es cuestionada por las personas.

Leí un testimonio llamado «La historia de “M” un bebé intersexual» en el que los padres de M entran en un dilema al tener que decidir si deben criar a su hijo como niño o como niña ya que había desarrollado ambos órganos reproductivos por lo que la decisión era sumamente difícil. Ellos no esperaban que mientras el ultrasonido no les dieran una respuesta sobre si su bebé era hombre o mujer por lo que es difícil procesarlo y asimilarlo porque su sentido común dice que debe ser uno u otro.

Los padres de M decidieron criarlo como niño y mencionan: “Espero que “M” pueda entender nuestro proceso de pensamiento y porque decidimos criarlo como un niño. Siento como si hubiéramos tomado la decisión correcta.”

El sentido común nos hará dudar durante toda nuestra vida pero finalmente la decisión que tomemos es la que creemos correcta.

La manera en que está organizada la sociedad está relacionada con lo que dicta nuestro sentido común respecto a que solo pueden existir dos sexos (sabiendo ahora que no es necesariamente así).

Pero, ¿cómo esta diferencia de sexo influye en la sociedad? Casi en todos los países del mundo observamos que el poder está a cargo de hombres y en muy pocos casos son mujeres. En el ámbito laboral observamos el mismo fenómeno tanto en nuestro país como en el mundo.

La representación de mujeres en la alta dirección sigue siendo escasa, a pesar de los avances «sociales» en pleno 2016. Según AltoNivel (2012) el IBR indica que 55% de las empresas mexicanas no tiene a mujeres en puestos de alta dirección, algo que ha tratado de mejorar el gobierno y las instituciones actuales del sector, pero sin grandes resultados. La equidad de género en el mundo empresarial aún no se ha conseguido en nuestro país.

Las cifras a nivel mundial muestran tres claros fenómenos que van en decremento de las posibilidades que tienen las mujeres en los altos puestos empresariales: el salario es mayor para los hombres, las mujeres tienen menos posibilidades de llegar a puestos de responsabilidad, y éstas se ven obligadas a renunciar por situaciones familiares, mientras que los hombres lo hacen más en busca de nuevas oportunidades y mejores salarios.

No es necesario irnos tan lejos para observar esto, basta con enfocarnos en el ITESO (universidad en donde estudio). Absolutamente todos los autores que sigo en mi carrera son hombres y lo curioso es que he tenido 8 profesoras y tan solo un profesor  en estos 2 semestres que he cursado. Ahí es donde podemos ver un poco cómo hay más interés laboral en los hombres.

Otro aspecto a destacar es que según el organigrama del ITESO los puestos más altos son para los hombres (por lo menos los 5 puestos de mayor jerarquía). Viendo una vez más cómo la equidad de género no se ha conseguido totalmente ya que pudiendo tener más preparación (en estudios) normalmente se inclinan a elegir hombres.

Sería conveniente incluir mujeres en puestos altos laborales, ya que pueden tener puntos de vista diferentes y objetivos que tal vez en un hombre no se ven a menudo.

 

EL SENTIDO COMÚN COMO SISTEMA CULTURAL

Como primera entrada en mi blog haré un pequeño resumen y análisis del capítulo 4 de ¨Conocimiento Local. Ensayos sobre la interpretación de las culturas¨ de Clifford Geertz, titulado “El sentido común como sistema cultural”.

El texto de Geertz afirma que el sentido común, a pesar de no tener un aspecto claro y conciso, es un sistema cultural de conexiones entre juicios, vivencias de cada persona y creencias inherentes a cada uno.

Este sistema de emociones y juicios organiza al pensamiento especulativo y es a lo que al final todas las personas echan mano en un momento en el que el estudio o el análisis queda agotado, como por ejemplo si alguien se ríe, es que está feliz. Explicamos así muchas veces, a través del sentido común muchos fenómenos espontáneos que nos ocurren a diario.

Geertz cita a Wiggenstein, con su comparación del lenguaje a una ciudad que va creciendo. Se podría resumir con la pregunta de si nuestro lenguaje es verdaderamente completo: es como una ciudad que se va construyendo gradualmente desde el centro, y va creciendo cuando llegan más personas- es una mezcla entre lo viejo y lo nuevo.

Algo muy importante de resaltar del sentido común es que varía de una cultura a otra está construido históricamente. Se trata del conocimiento cuyos contenidos se han ido formando a través de informaciones construidas a lo largo de nuestra vida en cada entorno social.

El texto expone esta idea del sentido común centrado en algo concreto, la intersexualidad. Este punto de partida cambia dependiendo de la sociedad en la que se de el caso. Contamos con los puntos de vista de ciudadanos estadounidenses, indios navajos y por último, una tribu africana “los pokot”.

Las tres situaciones se pueden describir de la siguiente manera:

1. EEUU: “Nos hallamos ante un monstruo inclasificable”.

2. Indios navajos: “Los dioses nos han legado un presente maravilloso”

3. Pokot: “Dios cometió un error”.

Se explica con este ejemplo, los diferentes puntos de vista de las sociedades que nos conducen a ver las cosas de una manera lógica y a actuar ante ellas con nuestro sentido común, que no es tan “común” para todas las sociedades.

Hay cinco categorías de “cuasi-cualidades” que el sentido común atribuye a la realidad:

Naturalidad: las cosas son en su naturaleza simple. Tienen un sentido de esencia.

Practicidad: Geertz usa una frase respecto a esta cualidad:“La practicidad del sentido común es una cualidad que éste otorga a las cosas, y no una cualidad que las cosas le otorgan a él” (1996: 111)

Transparencia: simplicidad, “literalidad”. Representación de las cosas tal como son.

Asistematicidad: dice el autor que la sabiduría del sentido común se expresa por medio de proverbios, anécdotas, epigramas, dichos y fábulas: se expresa en expresiones poéticas. Todo el conjunto de dichos hacen posible captar la “multiplicidad” de la vida que existe en todo el mundo.

Accesibilidad: se refiere a que cualquier persona podría poseer sentido común, sólo se necesita una “conciencia lógica y práctica”.

El sentido común es construido por la cultura en la que nos desarrollamos y crecemos. La opinión personal ayuda a cada individuo a la formación del propio concepto del sentido común. El sentido común es una especie de colección cultural que afecta las acciones, los pensamientos y sentimientos de las personas. Igualmente, nos permite ver unas cosas y otras no. Si analizamos críticamente las expresiones de nuestro sentido común, podremos constatar que muchas de las afirmaciones que repetimos constantemente no son más que verdades que pueden ser discutidas a morir.

Referencias:
GEERTZ, Clifford. Conocimiento Local, “El sentido común como sistema cultural”. Paidós, 1996